NOTICIAS

Dos nuevos articulos que pretenden complementar lo propuesto por el texto de Jose Luis Pardo. Nunca fue tan hermosa la basura.

miércoles, 31 de enero de 2007

LECTURA 001

LA INVENCIÓN DE LA ARQUITECTURA
Manuel J. Martin Hernandez
Paginas 119-127
Celeste Ediciones


CAPÍTULO NOVENO

Excursus sobre la teoría

Los tratados de teoría e historia de la ciencia han situado ya la enunciación del "principio de indeterminación" propuesto por Werner Heisenberg hacia 1925 -paralelamente a la asunción del nuevo paradigma teórico deducido de la mecánica cuántica- como el punto de inflexión que separaría la "vieja" de la "nueva" ciencia. La práctica científica decimonónica era positivista y proponía, como principios, el método único, la referencia continua a las ciencias exactas y la causalidad 1, unas tesis -enunciadas entre otras por Auguste Comte- que de hecho sólo legitimaban el conocimiento cuando éste se fundaba en la experiencia y en la lógica y que pasaron casi sin modificación al neopositivismo del Círculo de Viena, ya en el siglo xx. Para este grupo, según su principio más difundido, el conocimiento se producía por sumatoria y la historia de la ciencia era, por tanto, una "constante acumulación de conocimiento" 2, convirtiéndose en un conjunto cuantitativo de teorías y hechos. Esa ciencia, empírica y positiva, limitaba los procesos de investigación a la observación, siempre inductiva, de los hechos.

Pero según este otro principio enunciado por Heisenberg, las propiedades de un objeto observado no se podían ya separar del observador y los instrumentos que éste utiliza 3. La consecuencia estaba clara: desde ese momento se debía renunciar tanto al principio clásico de la causalidad -la vieja "racionalidad" de la relación causaefecto - como a la confianza en la objetividad puta puesto que -como ha dicho Niels B6hr- "no es posible establecer una separación entre sujeto y objeto, dado que el sujeto observador pertenece también a nuestro contenido mental" 4; por consiguiente, todo conocimiento aparece definitivamente mediatizado por el que está conociendo.

Ciertamente estas experiencias se desarrollaban en el ámbito de la microfísica y no se tenía demasiado en cuenta algo que sí afecta al mundo de la escala humana, al acontecer diario: la flecha del tiempo. El segundo principio de la termodinámica -enunciado en la segunda mitad del siglo XIX- afirma que todos los procesos son irreversibles porque se asiste a transformaciones inexorables de energía -con una "capacidad de cambio" llamada "entropía"-, ligándose así el tiempo a fenómenos de organización y azar. Precisamente el flujo del tiempo es aparente porque asistimos continuamente -como en el caso de las reacciones químicas- a estados de no equilibrio que tienden, mediante movimientos azarosos, al estado de equilibrio. Sobre estos temas ha trabajado lIya Prigogine, quien defiende la posibilidad de un orden espontáneo que puede surgir, incluso, lejos de los teóricos estados de equilibrio, en una situación en la que las partículas coordinan sus acciones en el tiempo y en el espacio, en una relación ya no tan evidente como la que ha habido hasta entonces en la ciencia "clásica" entre el caos y el orden. 5

De esta manera, desde los llamados grandes "edificios científicos" -la mecánica y la termodinámica- se han planteado sendas revoluciones que han afectado irremediablemente a los modos del pensamiento. Desde entonces se ha intentado enunciar y caracterizar esa "nueva ciencia".

_EI mérito de Karl Popper ha estado en la atenta formulación de estos temas, destacando la provisionalidad de las teorías y, por tanto, relatividad. La conciencia de esa relatividad es lo que vendría a caracterizar precisamente la objetividad de los procesos científicos. Frente al empirismo "verificador" positivista, Popper propone ) otro método científico: el "falsacionismo". Según éste, "el método de la ciencia es el método de conjeturas audaces e ingeniosas seguidas por intentos rigurosos de refutarlas" 6. Se trata, por tanto, de plantear una nueva objetividad dinámica cuyo presupuesto sea la crisis continua de la teorías. La llamada, por él mismo, "teoría del cubo" (que ve la mente como recipiente donde se acumulan percepciones y experiencias), cuyo objetivo era la generalización y clasificación (tareas que ocuparon a la gran ciencia decimonónica), es sustituida por la "teoría del reflector" que implica una observación selectiva en lugar de la simple percepción 7; precisamente ése es el camino que permite realizar hipótesis. La ciencia es, así, el mecanismo encargado de verificar las hipótesis -sin las que, por supuesto, no podría haber observación-, acercando de esa manera el pensamiento científico "tradicional" al pensamiento creativo. La verdad surge pues -según Popper- de la interpretación de la realidad, exige una toma de posici6n y será, siempre, aproximada.

Por todo esto las teorías deben adquirir, siempre según Popper, su propio estatuto como mundo objetivo, paralelo al de los objetos físicos (que constituye el "Mundo 1") y al de las experiencias subjetivas (el "Mundo 2"). Ese otro mundo, el de las teorías o "Mundo 3", es abstracto; es un producto mental pero es también, a la vez, real y autónomo. Allí, en un mundo que también es definido como "mundo de las ideas", el "descubrimiento" -incluso la invención es siempre posible.8

Ese mundo autónomo está descrito por medio del "holismo" de Willard Von Quine. Según este neoempirista, la relación teoría/experiencia se ha saldado decantándose la ciencia en favor de esta última y, por tanto, ha sido injusta pata con la teoría puesto que la objetividad teórica de la ciencia excede siempre sus contenidos empíricos. Quine ha negado la simplicidad con que aparece aquella relación: la teoría, ha venido a decir, se construye también en relación con otras teorías, por lo que "siendo falsada por la experiencia puede ser "salvada" por el sistema teórico, o siendo verificada en los hechos, puede ser "incompatible" con el sistema" 9. Actuar racionalmente sería, pues, probar todo un sistema teórico constituido como "algo orgánico" no necesitado de verificación experimental inmediata. Si la falsación se entendiera entonces como un proceso que se celebra entre teorías y no entre teoría y experiencia, esto significaría asumir la experiencia, también, como teoría.
y aquí. hay que añadir algo olvidado hasta entonces, la Historia, porque la máquina teórica se ha ido constituyendo precisamente en la historia. Imre Lakatos, tras proponer la desconsideración de las proposiciones singulares elaboradas "al margen de la historia", llamó "programa de investigación" a la constitución de un plan preconcebido que registrase las anomalías y previese los problemas, reconstruyendo racionalmente las teorías de un modo que fuera corroborado por la historia misma 1O y aprendiendo justamente de ella. De esta manera, las teorías podrían llegar a "defenderse" mutando su base teórica.

Pero ¿cuál es el sujeto de esta historia? A esta pregunta, Thomas Kuhn responde: la "comunidad científica". Es la historia de esa comunidad "de científicos" la que permite comprender la ciencia misma; es ella la que produce "formas de racionalidad", acuerdos, consensos. A esas "realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior" 11 se las denomina "paradigmas" (y también, como sinónimos: ley, teoría, aplicación e instrumentación) y la reunión de esos paradigmas constituye el cuerpo de la llamada "ciencia normal". Una ciencia madura, dice Kuhn, se desarrolla en la "transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución" 12, y no será hasta que ese nuevo paradigma revolucionario sea "consensuado" por la comunidad, cuando se recupere otra nueva "normalidad". En el paradigma está implícita la promesa de éxito, mientras que -y seguimos con Kuhn- "la ciencia normal consiste en la realización de esa promesa" 13.

Pero hasta ahora, en todos los casos -como ha dicho Richard Rorty-, se ha tratado de "reflejar con exactitud, en nuestra Esencia de Vidrio, el universo que nos rodea" 14, de "explicar" un mundo logocéntrico del que hay que descubrir, por tanto, sus esencias, esto es: de hacer una Epistemología. Ya Paul Feyerabend se ha encargado de desmontar, apoyándose precisamente en la historia de la ciencia, la necesidad de unas "reglas cierras e infalibles" 15: el error, ha dicho, es necesario e incluso "hay siempre circunstancias en las que se hace aconsejable no sólo ignorar la regla, sino adoptar su opuesta" 16. Habría que trabajar, pues, con hipótesis, siendo pluralista, reconociendo la distancia insalvable entre teorías y hechos, sabiendo que entre ciencia y arte si atendemos tanto a sus procesos y mecanismos de invención, como al desarrollo más o menos complejo de los trabajos- no hay diferencias.

Esto ya se puede afirmar sin rodeos porque estamos en condiciones de saber que la realidad muestra, sin lugar a dudas, caracteres azarosos e irreversibles; de hecho, sólo los "constructor teórico-científicos en laboratorio -unas construcciones artificiales, desarrolladas en condiciones ambientales ideales pero de imposibilidad real- se pueden presentar como deterministas. En realidad el mundo presenta una estructura caótica -aunque, como dice Prigogine, en "un grado de coherencia (...) sorprendente" 17 - siempre en continua construcción: ésta se plantea de tal modo que nuestra actitud ante el conocimiento, debe ser activa, elaborando a cada paso teorías que sostengan nuestras observaciones. Debe entenderse, por tanto, que la realidad no es algo dado y simple 18, sino, por el contrario, algo muy complejo que se construye a partir de su propio conocimiento, por lo que esta construcción -la actividad científica- es, siempre, una actividad verdaderamente creativa.
Ante aquella indeterminación cierta sólo es posible, pues, interpretar el mundo; esa "interpretación" es la tesis de la "hermenéutica" de Hans Gadamer. Una interpretación de la realidad movida por : el propio interés: el conocimiento debe así verse como una "auto-educación" o, también, una "auto-edificación". Según Gadamer, la investigación objetiva es perfectamente posible y real, pero ésta "proporciona sólo algunas, de las muchas, formas de describimos a nosotros mismos" 19; la interpretación es una actitud interesada (lo que nuestro autor llama "el-tipo-de-conciencia-del-pasado-que-nos-cambia") no tanto en lo que hay fuera de nosotros cuanto en lo que podemos sacar del mundo (y de su historia) para nosotros mismos. La hermenéutica se mueve en torno a los "prejuicios" (dado que se necesita de la presencia de un intérprete activo que añade "sus" propios conceptos a la interpretación) y las "aplicaciones" (que presuponen que aquella interpretación se hace desde un interés presente). La tarea hermenéutica procura una "comprensión" de los "textos" -como ahora se llama a la realidad- y sobreentiende una utilidad de esas conclusiones provisionales para la situación presente. Hay una interactuación con los objetos concretos como podría ser lo que sucede, por ejemplo, entre un espectador y una obra de arte.

No hay hechos, sólo interpretaciones: éste parece ser el triunfo definitivo del nihilismo sobre el positivismo. Como dice Fernando Savater, se trata de "conservar un orden en el pensamiento pero sin aceptar el pensamiento del orden" 20. Ésa es también la actitud para una nueva racionalidad, entendida no ya como la búsqueda de una adecuación a lo establecido sino para "transformar los medios en un tópico" haciendo "problemático lo que hasta entonces se había considerado axiomático" o, también, según Alvin Gouldner, entendiendo la racionalidad como un modo de "pensar nuestro propio pensamiento" 21; como una reflexión crítica en torno a nuestro discurso y sus fundamentos; por ello, la racionalidad se debería mostrar hoy, sobre todo, como meta comunicación, como lenguaje.

Parece, pues, que es en el lenguaje, y en su corolario el diálogo, donde reside ahora el conocimiento. Desde el momento que "mi mundo" queda limitado en mi lenguaje" 22, el conocimiento va a depender de "lo otro": comprender lo que está afuera, trascender, por tanto, mi opinión, llegando a acuerdos con lo/s otro/s (apropiándome también de lo/s otro/s): ése es el objetivo central de la hermenéutica. Las cosas "serán" sólo dentro de teorías y en un momento concreto: "el mundo es de muchas maneras -dice Nelson Goodman-, y cada descripción verdadera capta una de ellas" 23. La cultura, por tanto, será más el resultado de "una conversación que una estructura levantada sobre unos fundamentos" 24.

Convendría también descubrir las relaciones existentes entre la hermenéutica y la epistemología. La epistemología, como vimos, suele aplicarse a la cultura "racional" (la cultura tradicionalmente llamada "científica"), mientras la hermenéutica se quedaría para los discursos "anormales" o interpretativos. El error ha estado en el trazado de esa línea divisoria: en realidad, la epistemología parte de la comprensión de los fenómenos que, además, queremos codificar. La hermenéutica se ocupa, por el contrario, de lo inconmensurable, cuya comprensión se concreta, solamente, en una opinión. Los dos pensamientos "no compiten entre sí -dice Rorty- sino más bien se ayudan mutuamente" 25.

Por lo tanto, no hay un lenguaje común, sino que hay que "edificarlo". En ese camino el interés -y por tanto, el conocimiento- está, precisamente, más en la conversación, en la riqueza del diálogo, que en el descubrimiento de una verdad absoluta; más en el acuerdo provisional que en la imposición de determinadas ideas o visiones sobre las cosas; más en la convivencia con "lo otro" que en la afirmación de "lo mismo".



1 Véase Georg H. Van Wright: Explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1979, pp. 21-22.
2 Harold Brown: La n¡¡eva filosofía de la ciencia, Temas, Madrid, 1983, pp. 11-12.
3.\ Los trabajos de Heisenberg se referían a la imposibilidad de medir y prever, a la vez, la posición y el movimiento de un electrón, dado que los instrumentos de observación modificaban siempre lo observado.
4 Niels Bohr: La teoría atómica y la descripción de la naturaleza, Alianza, Madrid, 1988, p. 136.
5, Todo esto está estudiado, entre otros, en Peter Coveney y Roger Highfield:
La flecha del tielll!Jo, Plaza & Janés, Barcelona, 1992, cap. V: "La flecha del tiempo: Termodinámica", pp. 186 Y sigs.
6 Karl Popper: Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid, 1982, p. 83. Segllll Piero Furlan: "El falsacionismo basa su tesis principal en la afirmación de la "asimetría" entre "verificación" y "falsación"; mientras no puede haber jamáis una verificación "complera" de una teoría, dada la "infinidad" de daros verificantes, basta una sola experiencia contraria para falsarla o eliminarla", en "Razionalita e Razionalismo" en Umberto Curi (a cura di): La razionalita scientifica, Francisci ed., Padva, 1978.
7 Véase "El cubo y el reflecror: Dos teorías acerca del conocimiento" (1948), apéndice en Karl Popper: Op. Cit., pp. 307 y sigs. El fundamento de las hipótesis, y el avance de la ciencia, está en frases como ésta: "Una observación es una percepción p1anificada y preparada (. .. ) Siempre precedida por un interés", p.
8 Véase "Sobre la teoría de la menee objetiva" en Idelll, pp. 147-154.
9 Piero Furlan: Op. cit., p. 185. Ver W. Quine: Desde un punto de vista lógico, Ariel, Barcelona, 1962.

10 Imre Lakaros: Historia de la ciencia y S115 reamstr¡¡ccio/leJ ¡'tlc;o/ldleJ. Teenos, Madrid, 1987. En un "programa de investigación" habría un "núcleo firme" convencionalmente aceptado y una "heurística positiva" que "defina problemas, esboce la construcción de un cinturón de hip6tesis auxiliares, prevea anomalías y las transforme en ejemplos victoriosos; todo ello segÚn un plan preconcebido". Frente al falsacionismo, "la heurística positiva de su programa, no las anomalías, determina la elección de sus problemas". pp. 25-26.
11 Thomas Kuhn: La estmftura de 1m revolución/les científicas (1962), Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1980, p. 33.
12 delll, p. 36.
13" Idelll, p. 52.
14 Richard Rorty: La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1983. lS Paul Feyerabend: Contra el método, Ariel, Barcelona, 1974, "(Oo.) no hay una sola regla, por plausible que sea (Oo.) que no sea infringida en una ocasión u otra", p.15.
16 [dan, p. 16.
17 I1ya Prigogine: ¿Tan sólo una ilusión?, Tusquets, Barcelona, 1983, p. 35. lH [dem, p. 45 y sigo
19 Richard Rorty: Op. Cit., p. 326. Véase Hans Gadamer: Verdad y método, Ed.
Sígueme, Salamanca, 1984, pp. 38-48: esta "formación" (bilcliing) tiene mucho que ver con la cultura, dando forma "a las disposiciones y capacidades naturales del hombre" y estando abierto siempre "hacia lo otro, hacia puntos de vista distintos y más generales".
20 Fernando Savater: "La filosofía como anhelo de la revolución" (1976) en Perdonadme ortodoxos, Alianza, Madrid, 1986, p. 34.

21 Alvin Gouldner: The Dialecticofldeology andTechnology, Seaburg, Nueva York, 1976, p. 49.
Véase Ludwig Wittgenstein: Tractatlis Logico-philosophiclis (1918), Alianza, Madrid, 1979, 5.6 (Puesto que "De lo que no se puede hablar, mejor es callarse", 7).
Nelson Goodman: "The Way the World Is", cit. en Richard Rorty: Op. Cit., p.258.
21 R. Rorty: Op. Cit., p. 291.
25 ldem, p. 314.

19 comentarios:

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Anónimo dijo...

Para poder publicar posters, primero nos tenes que mandar la invitación al correo de nosotros (estudiantes de historia 6) y poder ser contribuyentes de este blog

Esteban Restrepo dijo...

... inicialmente pensamos que los estudiantes entran como comentaristas, no como invitados.....

geoze35 dijo...

Me parecería aún más interesante si lo estudiantes pueden publicar sus "teorías" y no dejarlas como un comentario a un texto puesto por un profesor. Tal vez deberían pensar de verdad en la posibilidad de invitar a los alumnos al blog. Por lo menos en mi caso particular, me gustaría poder postear lo que pienso, y no a modo de comentario.

Diana dijo...

Me pareció interesante como se planteó en esta lectura, el teorizar (y todos los referentes que en ésta se enunciaron y explicaron),y me parece valido resaltar lo que me gusto de la misma:

-La teoría no como una verdad universal sino mas bien como algo temporal, y que se esta constantemente reinventando.
-La teoria no entendido como un axioma sino como algo mutable(orgánica).
-La teoria no como una censura de lo que es "el orden y el desorden" sino un dialogo, un acuerdo.
-La epistemología y la hermaneutica no se excluyen, si no que se complementan.

-La teorÍa no es algo verificable si no mas bien (en algunos casos) verosímil.
-La objetividad antes sometida a existir en un método científico, (entendida como una observación rigurosa y empíricamente comprobada hasta ser establecida como ley ), ahora existe por que ésta es provisional y cambiante .

Y ME GUSTÓ EL TEXTO Y LAS IDEAS QUE EXPUSE ANTERIORMENTE, POR QUE LAS CREO COHERENTES Y DIGNAS DE DISCUSIÓN(entendiendose la discusión como intercambio de ideas).

Anónimo dijo...

La lectura enuncia claramente lo que es teorizar, entonces, es claro que teorizar es profundizar sobre un tema, es producir una sumatoria de conocimientos que a su vez permiten ampliar el lenguaje y la vision del esquema mental con que se afronta un tema.
-La teoria esta en constante verificación, por eso se dice que no hay verdad absoluta sino que hay una "verdad" que espera ser cuestionada hasta el punto de llegar a ser verificada o rebatida.

Anónimo dijo...

Plantear teorias es ampliar el conocimiento, y la acumulación de conocimiento es directamente proporcional a la ampliacion del lenguje. Adquirir conocimiento es combatir la ignorancia; pienso que los errores no siempre son accidentes sino que es un problema de no saber hacer las cosas, por ejemplo dicen que no pueden haber arquitectos buenos jovenes por que los buenos arquitectos se hacen con la experiencia en su mayoria basada en los errores, pienso que si puede haber buenos arquitectos jovenes siempre y cuando tengan un basto conocimiento y se preocupen por combatir la ignorancia.

Anónimo dijo...

Me encontrado en el texto muy claramente lo que es teorizar, y esto me lleva entender que teorizar es hablar cómoda y ampliamente sobre algún tema, en el cual a lo largo de nuestra vida hemos tenido un gran y amplio conocimiento que nos deja abordar el tema con tal propiedad de estar seguros de nunca errar en el, y poder departir ampliamente a otras personas dándoles un conocimiento muy verídico de este.
Pero también se que en cada momento que transcurre ese conocimiento que sabemos es mínimo al lado de toda la información que ahí, pero esto no quiere decir que seamos seres ignorantes.

Anónimo dijo...

Las teorías están basadas en observaciones, las cuáles, se concretan por medio de ideas y estas a su vez se materializan en la escritura. Nunca son estáticas y mucho menos pasajeras, por el contrario siempre evolucionan, se nutren, se desarrollan y se retroalimentan entre ellas mismas, es decir, de otras teorías, aceptándolas, refutándolas, limitándolas, complementándolas y/o potencializándolas; son "adaptadas" por una persona en un momento y en un contexto definido, basada en su propia observación, en su "manera de ver"...de ver q?...el mundo...los objetos...la historia...las anteriores teorías..."la cosa"...

Las teorizaciones o mas bien hipótesis pueden ser comprobadas o no por medio de la experiencia, osea, por la ciencia...o visceversa...???..."siendo falsada por la experiencia puede ser "salvada" por el sistema teórico, o siendo verificada en los hechos, puede ser "incompatible" con el sistema"..."hay siempre circunstancias en las que se hace aconsejable no solo ignorar la regla, sino adoptar su opuesta"...!!!???

51019 dijo...

¿Qué culpa tiene alguien de no saber algo?. Creo que siempre vamos a ignorar más de lo que sabemos. Qué pereza ser experto para poder hablar de algo. Todos hemos vivido y tenemos alguna idea de las cosas. Me gusta poder debatir a partir de opiniones, impresiones o inquietudes y pienso que una discusión participativa puede generar inquietudes, intereses o conocimiento que pueden llevar a cosas más grandes o por lo menos diferentes, nuevas. Me interesa en especial la posibilidad de reunión a partir de un tema de interés.

Con respecto al texto, me llama mucho la atención el tema de la entropía. No tenía claro qué era y menos que pudiera afectar la arquitectura. Comparto totalmente la idea de que la arquitectura se construye por fuera de sí misma.

Diana dijo...

yo estoy de acuerdo con 51019 cuando dice que para debatir o teorizar(en éste caso asumiré que puede ser lo mismo)no se tiene que ser experto en un tema, es precisamenete por eso, por que nunca se llega a tener la verdad absoluta sobre el mismo , que constantemente se está reinventando "la verdad", es más yo podría ver el escrito teórico, como un experimento, o como parte de un proceso para generar nuevas teorías(o en busqueda de una verdad), y no vería en él, un texto sagrado e irrefutable, o peor aún un axioma.

geoze35 dijo...

Si algo me ha quedado claro, es que en si misma la teoría, se nutre de nuestros interéses, y por ende comparto lo que ha dicho 51019, pues para teorizar, debería por lo menos haber un interés o una simple inquietud. Es por eso, que tal vez me parecio muy interesante las relaciones que hacen entre historia y la teoría, pues partiendo de una se puede llegar a la otra, pero además no se limita a la historia, pueden existir admás, acuerdos teoría y teoría, me gustaría saber como funciona la última pues, a simple vista me da la impresión que pueden terminar siendo copias sin sentido.

Anónimo dijo...

para mi el texto al hablar de la teorizacion nos hace una clara muestra de que teorizarse no es cojer y leer la teoría sino que uno a su vez esta ayudando a enriquecer esta la misma teoria tanto como a uno. fuera de eso uno al teorizarse uno esta creciendo por que esta solucionando dudas que a mismo tiempo esta incrementando el conocimiento de uno mismo. cosa que en la arquitectura es muy útil gracias a que si uno posee una buena información teórica se logra sobre pasar percances rápido y ha corroborar lo que se esta realizando.

fuera de eso la teoría nos ayuda a expresarnos cada dia mejor por que en un debate si uno no tiene idea de lo que se esta debatiendo uno no hace nada gracias a que no se tiene conocimiento del tema en cambio al uno teorizarse se da cuenta de tiene los fundamentos claros para empezar a debatir sobre cualquier tema.

Anónimo dijo...

En este ecrito hablan de algo que me parece muy importante, que es el lenguaje y el dialogo, ya que son elementos que nos permiten mediante el intercambio de conceptos llegar a un conocimiento mas general que integre diferentes apreciaciones, ya que cada persona tiene sus propias ideas e imagenes de las cosas y estas no pueden ser impuestas sino que al ir acumulando experiencias en el tiempo desde diferentes puntos de vista se crean nuevas ideas y cada persona puede tomar una posicion diferente frente a estas.
Asi el conocimiento o la teoria es la sumatoria o acumulacion en el tiempo de datos tomados del mundo que llevan una secuencia y permiten avanzar en diferentes temas.

Anónimo dijo...

en este escrito hablan de la apreciacion que tiene el ser humano o le sujeto de la realidad que es el objeto y explican como estos se relacionan ya que el objeto sin sujeto no tiene ningun sentido ni ninguna razon de ser son contrarios que se aportan uno al otro tanto el sujeto uq ese vuelve objeto de conosimiento al tomar datos del mundo como el objeto que es analizado por el sujeto por eso la clave del conosimiento es el propio objeto que permiute la evolucion del pensamiento que conyeva a construir nuevas teorias

Anónimo dijo...

Edison Londoño comentario sobre el excursus sobre la teoria:

Este articulo nos referencia que la teoria es una abstracción de ideas en las que nos sentimos inquietos y que se busca la forma de desarrollarla y que la ciencia fortalece dichas inquietudes; las teorias que se platean ayudan a mejorar no solo el pensamiento, y fortalecimiento de ideas de los demás sino que ademas ayudan a la construcción de grandes obras y por ende nos encamina al surgimiento de nuevas teorias con mayor profundidad.

Anónimo dijo...

De acuerdo a lo expuesto sobre la teoría, pienso que es necesario abrir el foco de visión y ampliar la perspectiva sobre lo que puede denominarse como tal, o lo que llamamos verdad, ya que no es más que una aproximada interpretación de la realidad y por lo tanto está teñida por la esencia del espectador.
De esta manera… ¿Cabría la posibilidad de múltiples verdades? ¿O una verdad vista con diferentes matices? ¿Estas verdades serían tal vez, complementarias y no competirían entre sí?

Julimón dijo...

Luego de la sacudida de la clase acerca de los comentarios... me atrevo (por fin!) a mostrar mi posición... porque el problema no esta en la lectura, sino en ese temor de las posturas que tenemos que produce por lo menos en mi, aplazarlas!!!... Sabía que el momento llegaría... Con respecto a las discusiones en clase, siento que ahí me puedo apropiar más a diferencia de la escritura,,, es muy difícil escribir!!!--> inscribirnos en alguna parte y perder esa inocencia, al contrario del habla que es rápida y puede quedar en el aire!!! … esa preocupación que va tomando partido y que para plantearla se hace precisa la distancia puede ir desde un gusto ,,, y que puede ser tan útil que va a prescindir de las criticas de los demás… pero que a medida nos vamos apropiando de lecturas (teorías de otras personas..) tenemos que tomar el riesgo de refutarlas… no creerlas, y caer en el error!!!... Entonces… esa adopción de pensamientos y conceptos que vamos acogiendo en nuestra postura… pues ¿quien es quien para decir que algo es así??? (un experto?) O más bien como podemos basarnos en definiciones como las de los diccionarios,, y sabemos que tenemos la plena confianza en este tipo de referencias..??? O algo más de nuestra materia:… las normas, leyes??? Nos rigen la manera de nosotros actuar ¿por qué?? Quién lo dice?, creo que todo esto es evidente, por ejemplo cuando hacemos un proyecto y estamos haciendo la justificación de lo que hicimos.. hay cierto aire de credibilidad en todos nosotros por mostrar algo… la construcción de nuestra propia fe… aunque por dentro sepamos que no es del todo cierto o exagerado..¿?... de pronto tiene que ver más con la representación.. es decir, con el instrumento de la escritura,, la forma como se eligen las palabras ¿?????

Unknown dijo...

de este texto es importante resaltar la importancia de lo teorico en la arquitectura, ya que de esto podemos partir hacia una idea clara de un proyecto el por que y pàra que de un elemento arquitectonico, la disposicion de este, el color l atextura etc. para que a partir de lo que este nos brinda, poderle brindar al proyecto ciertas caracteristicas que queramos que el proyecto mismo tenga o refleje,
el teorizar es una herramienta por medio de la cual le damos exprecion a un proyecto, y este se vera reflejada el el usuario.